Consejos para futuros licenciados en nutrición

VOCES PROFESIONALESCONSEJOS Y GUIAS

Néstor Guinto Guinto - Jonathan Alberto Villar Maldonado

11/14/2024

Con una invitación a disfrutar de un delicioso pozole verde en Coyuca de Benítez, Guerrero, comenzamos esta entrevista con el nutriólogo Néstor Guinto, quien nos compartió valiosos consejos para los jóvenes apasionados por la nutrición y para aquellos que desean bajar unos cuantos kilos.

Néstor Daniel Guinto Guinto estudió en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), donde se especializó en nutrición y psicología. Realizó un seminario con el que abordó su examen profesional, obteniendo así su título y cédula.

Mi nombre es Jonathan Villar Maldonado y les doy la bienvenida a una entrevista que no solo ayudará a los más jóvenes a conocer cómo es estudiar la licenciatura en nutrición, los desafíos y habilidades que deben poseer, sino también a aquellos que están en busca de un estilo de vida más saludable.

Secretos para una alimentación saludable y deliciosa

Sentados a la mesa, antes de comenzar a comer, no pude evitar preguntar lo que creí un cuestionamiento imprudente, pero cuya respuesta moría por saber:

Nutriólogo Néstor, ¿el pozole se puede considerar nutritivo y saludable?

Un silencio inquietante emergió entre las personas que aquella tarde compartíamos la mesa.

—¿Apoco ya empezó la entrevista? —dijo riendo y dejando la cuchara a un lado para empezar a contestar.

Para nuestra tranquilidad, Néstor Guinto ama la comida mexicana y destaca la importancia de enaltecer los platillos de nuestro país. Considera el pozole un platillo rico, delicioso y también nutritivo, pero con algunas especificaciones.

Nos invita a evitar la carne de puerco y los acompañamientos como el alcohol y la botana.

Además, menciona a los tacos como una receta tradicional que puede adaptarse a una dieta correcta, utilizando tortillas de maíz, proteínas magras y un poco de guacamole, siempre cuidando las cantidades y porciones adecuadas.

Después de disfrutar de un platillo mexicano saludable y exquisito, comenzamos con las preguntas en el consultorio, ubicado a unos 20 minutos del puerto de Acapulco. El aire fresco y húmedo pegaba en mi rostro mientras íbamos en auto rumbo a la sede de la entrevista.

El nutriólogo nos recibe con su bata blanca, bordada con su nombre, sentado tras un escritorio de cristal que contrasta con las ventanas llenas de luz y los materiales didácticos que utiliza para explicar a sus pacientes cómo comer de forma saludable.

Mientras yo sostenía un modelo de grasa y músculo de plástico, comencé con la entrevista.

Cuéntenos, ¿qué lo llevó a estudiar nutrición? Atento a la pantalla de su computadora, tardó unos segundos en contestar.

— Discúlpame, estaba respondiendo a una paciente que pregunta todo, pues teme comer algo que no deba. Me gusta contestarle siempre, ya que demuestra que está comprometida con el cambio y, poco a poco, dejará de dudar, pues tendrá todo para saber qué sí y qué no puede comer.

—Contestando a tu pregunta, desde joven siempre tuve un interés por entender cómo los alimentos afectan nuestra salud y bienestar. La nutrición es una ciencia fascinante que combina la química, biología y psicología para ayudar a las personas a llevar una vida más saludable.

¿Qué influencias en el campo de la salud y la nutrición le hicieron estudiar esta carrera?

—Una doctora en mi preparatoria me explicó la nutrición de manera digerible y me impactó al conocer los nutrientes en los alimentos. Además, una alergóloga que visitaba, cuya ética y compromiso me inspiraron, me motivó a querer ayudar a las personas con la misma ética.

Consejos para estudiantes de nutrición

—¿Qué consejos tiene para los estudiantes que están empezando en esta carrera?

  • Es fundamental que se enfoquen en sus estudios y aprovechen al máximo las prácticas profesionales. La teoría es importante, pero la experiencia práctica es invaluable.

  • Manténganse siempre actualizados con las últimas investigaciones y tendencias en el campo.

  • La nutrición es un campo amplio con muchas especialidades. Les recomiendo explorar diferentes áreas, como la nutrición deportiva, clínica o comunitaria, para que encuentren su verdadera pasión.

  • Aprendan sobre tecnología y herramientas digitales, ya que están transformando la práctica de la nutrición.

  • Ponerse en los zapatos del paciente es esencial para entender sus dificultades y ayudarlo. La comunicación también es clave para brindar las mejores herramientas al paciente.

  • Revisen en páginas de empleo qué perfil requieren las instituciones de un nutriólogo; esto les ayudará a perfilarse o especializarse y ser requeridos en el mundo laboral.

  • La universidad les enseñará una parte, pero en la realidad, los pacientes tienen múltiples problemas de salud correlacionados.

  • Sigan a doctores y nutriólogos en redes sociales que divulgan información verídica.

  • Lean revistas científicas y artículos en Internet relacionados con las últimas tendencias de nutrición.

  • Observen tendencias en otros países. Es importante ver qué funciona en otros lugares para implementarlo en México y mejorar la salud de la población.

Vida académica

¿Cómo es estudiar la carrera de nutrición? ¿Qué es lo más difícil y cuáles son las experiencias más gratificantes?

—Lo más difícil fue enfrentarme a temas completamente ajenos a mi formación previa en sistemas computacionales. Mis compañeros ya tenían conocimientos avanzados, lo que me llevó a estudiar intensamente en casa para alcanzar el nivel requerido.

—Sin embargo, una vez que me gustó la carrera, todo empezó a tener sentido, ya que el cuerpo humano es una máquina perfecta donde todo está relacionado. La memoria es crucial para estudiar nutrición.

¿Cuántos años duró la carrera y cómo se tituló?

—La carrera duró cuatro años. Me titulé por examen profesional (EGEL) y recibí mi grado académico.

¿Cuál fue la materia más difícil?

—Bioquímica fue la materia más difícil, debido a la gran cantidad de información y términos que se deben comprender. Sin embargo, es una de las materias más útiles para hacer menús.

¿Por qué vale la pena estudiar nutrición?

—Vale la pena por el impacto positivo que se puede tener en uno mismo y en las personas que te rodean. Ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes es muy gratificante.

Desafíos comunes en la profesión

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los nutriólogos hoy en día?

—Uno de los mayores desafíos es combatir la desinformación sobre dietas y nutrición que circula en Internet. Es nuestro deber como nutriólogos educar y proporcionar información basada en evidencia científica a nuestros pacientes y al público.

¿Cuál ha sido el desafío más significativo que ha enfrentado y cómo lo superó?

—Mi desafío es diario, ya que cada paciente es diferente y tiene necesidades distintas. Trabajar en el Hospital Ángeles me ayudó a enfrentar estos desafíos, viendo todo tipo de pacientes con necesidades críticas y aportando mi granito de arena junto con el grupo médico.

¿Ha habido alguna vez en la que esté con algún paciente y diga “no sé qué hacer”?

—Siempre he tenido una formación amplia en diversas áreas, y cuando siento que alguien más puede aportar más, refiero al paciente a otro especialista. Me apoyo mucho en el grupo médico y psicólogos para manejar problemas alimenticios.

¿Cuál ha sido su logro profesional más memorable durante tu carrera o el que le gustaría alcanzar?

—El mayor reconocimiento es ver la mejora en la salud de mis pacientes. Estar en el Hospital Ángeles fue un gran logro profesional, ya que trabajé con pacientes críticos y, gracias al respaldo de un equipo multidisciplinario, pude sobrellevar los desafíos y hacer un buen trabajo.

¿Cuáles son los desafíos comunes en la profesión de nutriólogo?

—Uno de los desafíos es la sobreoferta de productos milagro. Es importante desmitificar estos productos con responsabilidad, seriedad y ética, presentando pruebas y estudios al paciente.

Habilidades esenciales para el éxito

¿Cuáles son las habilidades esenciales para tener éxito en su carrera?

—La actualización constante es crucial, especialmente en el área de la salud, que cambia rápidamente. También es importante ser autocrítico, analizar el propio trabajo y aceptar críticas para mejorar.

¿Cree que la inteligencia artificial puede llegar a reemplazar al nutriólogo?

—Es posible, pero aún faltan muchos años de prueba y error. Aunque la tecnología ha avanzado mucho, considero que la inteligencia artificial aún no puede reemplazar completamente a los humanos en ciertas actividades.

¿Qué cambios le gustaría ver en la política mundial en cuanto a salud alimentaria para promover la nutrición?

—Creo en la educación nutricional desde las escuelas primarias y secundarias. Impartir clases de nutrición ayudaría a los jóvenes a tener una mejor noción de una alimentación correcta y prevenir enfermedades.

Nutriólogo, qué opina sobre los alimentos que venden en los puertos, como el de Acapulco?

Con una sonrisa y moviendo su cabeza de un lado para otro en señal de “no lo puedo creer” joven Jonathan Villar.

—Vamos al puerto y le doy mi opinión.

Agradecemos enormemente al nutriólogo Néstor por compartir su experiencia y sabiduría con nosotros. Sus consejos son una guía valiosa para todos aquellos que buscan hacer de la nutrición su camino profesional.

Recuerden buscar ayuda profesional, ya que, como se mencionó en la entrevista, un menú proporcionado por la IA no reemplaza los años de experiencia de un nutriólogo. Espero que estos consejos les sirvan para decidir su futuro profesional y, por qué no, para comenzar un estilo de vida saludable basado en la correcta alimentación.